Documentales de ELEMENTO CERO


El viernes 22 de febrero de 2008, a las 7 de la noche, en el auditorio de la facultad de filosofía, presentamos 3 documentales del programa de televisión Elemento cero, el origen de la ciencia, producido por el sistema michoacano de radio y televisión y el consejo estatal de ciencia y tecnología durante 2007. Cada documental tiene una duración de 30 mintos.



La presentación estará a cargo del productor Virgilio García Rojas, la conductora Gretel Castorena y la guionista Margarita Blanco.

Los documentales son:
HACEDORES DE TUMBAS, RESERVA PATRIMONIAL CURUTARÁN
PEZ DIABLO EN INFIERNILLO
ROBOTS PURÉPECHAS





























































CELEBRACION DE INVIERNO 2007



Espejo humeante, la dirección de la facultad de filosofía y el colectivo Cabaret
invitan a su
CELEBRACIÓN DE INVIERNO 2007
del día 7 de diciembre de 10:30 a.m. al 8 de diciembre a las 3:30 a.m.

Coloquio de Fantasía, Filosofía y Arte

Narrativa
Taquiza
Cine
Poesía
Ponche
Performance
Música

Instalaciones de la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana, Edificio c-4, Ciudad Universitaria, Morelia. Michoacán, México.


VAQUERO DE MEDIANOCHE



Viernes 12 de octubre 6 PM
Auditorio de la Facultad de Filosofía

Comenta Juan Álvarez

Título original: Midnight cowboy
Director: John Schlesinger
País y año: Estados Unidos, 1969
Guión: Waldo Salt, basado en la novela del mismo título de James Leo Herlihty
Fotografía: Jerome Hellman
Música: John Barry (Tema “Everybody’s Talkin” Nilsson)
Duración: 113 min.
Intérpretes: John Voight, Dustin Hoffman, Brenda Vaccaro, John McGiver, Ruth White, Sylvia Miles, Barnard Hughes
Sinopsis: Un joven texano (John Voight) llega a Nueva York, vestido como un auténtico cowboy y dispuesto a vivir de las mujeres. Su ingenuidad, de la que se percata todo aquel que se encuentra con él, le lleva a entablar una particular relación con Enrico Rizzo (Dustin Hoffman), un pícaro neoyorquino. En un primer momento, le roba unos dólares al texano, después, tras un segundo encuentro, se va fraguando entre ellos una intensa y entrañable amistad.
***
Como ya lo sugiere el título, la película es un guiño al género del Oeste. Dentro de ese género cinematográfico, la película centra de manera especial su atención en la amistad entablada entre los dos protagonistas. Una amarga mirada sobre un joven que desconoce la vida de la ciudad, pero que encuentra un amigo entre toda esa gente que le rodea. Como lo subraya la canción de Nilson “Everyboy’s talkin’ at me/ I don’t hear a Word they’re sayin’/ Only the echoes of my mind”.
Juan Álvarez (cienfuegos99@yahoo.com)

CRUZANDO EL PUENTE: LOS SONIDOS DE ESTAMBUL



Viernes 5 de octubre 6 PM
Auditorio de la Facultad de Filosofía

Comenta Carlos Rojas

Título original: Crossing the bridge: The sound of Istanbul
Dirección y guión: Fatih Akin
País y año: Alemania-Turquía, 2005
Música: Alexander Hacke
Fotografía: Hervé Dieu
Duración: 92 min.
Intérpretes: Alexander Hacke, Baba Zula, Orient Expressions, Duman, Replikas, Erkin Koray, Ceza, Istanbul Style Breakers, Mecan Dede, Selim Sesler, Brenna MacCrimmon.
Sinopsis: Alexander Hacke descubrió la ciudad de Estambul y su música cuando componía la banda sonora de “Contra la pared”. Allí entró en contacto con los miembros del grupo neopsicodélico Baba Zula a cuyo bajista sustituyó. Además, llevó consigo un estudio móvil y un “micro mágico” con el que ha llevado a cabo “grabaciones callejeras” y ha capturado sonidos exóticos de todo el mundo.

Web oficial: http://www.golem.es/cruzandoelpuente/
Trailer: http://www.quedetrailers.com/trailers2114.htm

***

Sin duda alguna la globalización tiene elementos desconcertantes como la estandarización de los patrones de comportamiento. Pero así como tiene elementos destructivos, también permite que las diversas manifestaciones artísticas locales se nutran de elementos foráneos desconocidos. Esta asimilación no es una mera copia de lo dado. Muy al contrario: el arte, en todas sus manifestaciones, adquiere una metamorfosis a partir de lo extranjero: el arte local se transforma en un arte local universal. Un ejemplo de esto es la película Cruzando El Puente: Los Sonidos de Estambul. Alejandro (Alexander) nos lleva de la mano a través de las calles de Estambul, en Turquía para hacernos ver la asimilación de Occidente en Oriente pero a la vez la asimilación de Oriente en Occidente. Ya que Turquía está situada, geográficamente hablando, en un punto que le ha permitido desarrollar una idiosincrasia artística muy peculiar. Por un lado todo el bagaje europeo y la inevitable influencia norteamericana; por otro lado, el aún desconocido (para nosotros entes del otro lado de la naranja) mundo oriental. Entremos pues en este andar por las calles de una ciudad que guarda en sus entrañas el corazón de todo el mundo, lo mismo que podríamos decir de las calles de México, Cuba o China. Este viaje alucinante nos demuestra lo hermosa que es la humanidad cuando transforma la muerte y la destrucción en algo tan universal como es la música.
Carlos Rojas (tencalm@hotmail.com)

UN MUNDO MARAVILLOSO



Viernes 31 de agosto 8 PM
Auditorio de la Facultad de Filosofía
Comenta Jaime Vieyra


Dirección: Luis Estrada
País y año: México, 2006
Guión: Luis Estrada y Jaime Sampietro
Fotografía: Patrick Murguía
Música: Santiago Ojeda
Duración: 118 min.
Intérpretes: Damián Alcázar, Cecilia Suárez, Ernesto Gómez Cruz, Jesús Ochoa, Pedro Armendáriz Jr., Silverio Palacios, Antonio Serrano, José María Yazpik, Plutarco Haza.
Sinopsis: el empobrecido Juan Pérez salta a la fama por un accidente en el que parece que se va suicidar para protestar contra el gobierno por su condición social. El Ministro de Economía, acosado por el escándalo en el que lo responsabilizan de la decisión de Pérez decide cambiarle la vida y le regala una casita, un auto y un trabajo. Pero cuando otros pobres, amigos de Pérez, se enteran de su cambio de fortuna, deciden imitarlo amenazando con suicidarse. El Ministro de Economía, declara que los pobres son criminales y que deben eliminarlos. Juan termina en la cárcel. Al salir, decide hacer todo por volver a ser rico (http://asegunpao.blogspot.com)

Sitio oficial: http://www.unmundomaravilloso.com/
Comentario: http://www.elperrocafe.com/Un_mundo_maravilloso.htm
Entrevista al director: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/14/a08n1esp.php

***
Luis Estrada vuelve a la carga después de su divertida y corrosiva La ley de Herodes, que desnudaba la íntima corrupción del aparato priísta mexicano. El blanco de la sátira es ahora la esquizofrenia neoliberal que elimina por decreto la pobreza y que criminaliza a los pobres. Un mundo maravilloso es, ya desde el título, un reflejo de la gigantesca farsa que representan la mayoría de los gobiernos latinoamericanos. El cuento de hadas es sumamente ácido en un país que tiene a la vez al hombre más rico del mundo y a 60 millones de personas en la pobreza. No estamos sin embargo, ante un filme de izquierda puramente panfletario, pues si bien los gobernantes son claramente del derechista Partido de Acción Nacional (PAN), sus discursos y su modus operandi podrían pertenecer a cualquiera de los partidos mayoritarios en México. Es el sistema político en su conjunto, ligado a una clase empresarial apátrida y sin escrúpulos, el que se retrata en esta comedia. No se salvan de la sátira los medios de izquierda, que inventan héroes y rebeliones de papel, ni tampoco los pobres, que no por serlo dejan de mostrar su miseria espiritual. Una estupenda película en su concepción, en su factura y en su capacidad para hacernos ver (y reír y pensar en lo que vemos).
Tézcatl

LAS ESTACIONES DE LA VIDA


Viernes 7 septiembre 6 PM
Auditorio de la Facultad de Filosofía
Comenta Edith González

Título original: Bom, yeoreum, gaeul, gyeoul geurigo bom...

Dirección y guión: Kim-Ki-Duk

País y año: Corea, 2003

Música: Bark Ji-Woong
Fotografía: Baek Dong-Hyun

Duración: 99 Min.
Intérpretes: Oh Young-Su, Kim Ki-Duk, Kim Young-Min, Seo Jae-Kyung, Ha Yeo-Jin, Kim Jong-Ho, Kim Jung-Young, Ha Yeo-Jin, Kim Jong-Ho, Kim Jung-Young, Ji Dea-Han, Choi Min, Park Ji-A, Song Min-Young.
Sinopsis: Un viejo monje vive como ermitaño en un plácido templo que flota en el lago. Con él, un niño comparte sus miserias y alegrías entre rezos, juegos y hierbas medicinales. Su tiempo está marcado por los imperturbables ritmos de las estaciones. La primavera, un nuevo curso, un despertar similar al aprendizaje del niño protagonista. El verano calienta el corazón y levanta las pasiones con la llegada de una mujer. El otoño simboliza el declive que deja paso a los amargos recuerdos pero con incandescentes cenizas. Mientras que el invierno todo lo congela y nada escapa a su fría mano. La convivencia diaria transcurre en armonía hasta que la crueldad y los deseos desencadenen trágicos sucesos.

Sitio en IMDb y tráilers: http://www.imdb.com/title/tt0374546/

***

Esta película es una pausa en medio del ruido (sobre todo del ruido interior). Es una invitación a la duda. ¿Dónde está la sabiduría y la felicidad?, ¿en qué depositamos nuestra confianza? Más allá de toda interpretación o crítica en torno a esta película, en esta historia se guarda una enseñanza esencial.

Edith González (edita70@hotmail.com)

***

Estamos ante una obra maestra de un joven maestro. Las estaciones de la vida, como fue titulada en español (la traducción literal sería: Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera...) es efectivamente la historia del proceso de sucesivas experiencias humanas que a través del dolor, el reconocimiento y el despertar de la conciencia dan lugar a la sabiduría. Y cómo ésta, a su vez, acompaña nuevos procesos de experiencia en un ciclo renovado de vida y conocimiento. Las imágenes, de una intensa y concentrada belleza, nos dejan ver el sentido espiritual de la vida siempre abierto para todos. Definitivamente es una película para aprender a ver.

Tézcatl

EL CONQUISTADOR DE SHAMBALLA



Viernes 9 de Noviembre, 6 PM

Auditorio de la Facultad de Filosofía


Comenta Marco Antonio López


Título original: Gekijyô-ban hagane no renkinjutsushi: Shanbara wo iku mono (FullMetal Alchemist)
Director: Seiji Mizushima
País y año: Japón, 2005
Guión: Shô Aikawa
Música: L'Arc~en~Ciel, Hirohito Shinohara, Michiru Oshima y Tadahito Kimura
Fotografía: Susumu Fukushi
Duración: 105 min.
Intérpretes (Doblaje original): Rie Kugimiya (Alphonse Elric), Romi Paku (Edward Elric), Hidekatsu Shibata (Mabuse/Fritz Lang), Kazuko Katou (Dietlinde Eckart), Kenji Utsumi (Alex Louis Armstrong), Masane Tsukayama (Karl Haushofer), Megumi Toyoguchi (Winry Rockbell), Michiko Neya (Riza Hawkeye), Miyuu Sawai (Noah), Rikiya Koyama (Rudolf Hess), Shun Oguri (Alphonse Heiderich), Toru Ohkawa (Roy Mustang), Houko Kuwashima (Rose Tomas).
Sinopsis: Munich, Alemania, 1923. Dos años han pasado desde que Edward Elric ingresó a nuestro mundo desde el suyo, dejando atrás su país, sus amigos y a su hermano menor Alphonse. Privado de sus poderes de alquimista, ha estado todo este tiempo investigando la mecánica de los cohetes junto con Alphonse Heiderich, un hombre joven que se asemeja a su propio hermano, en espera de que un día encuentre el camino de vuelta al hogar. Sus esfuerzos no habían dado resultado hasta ahora, pero tras ayudar a una chica gitana, Edward se ve envuelto en una serie de acontecimientos que pueden causar estragos en ambos mundos. Mientras tanto, en su mundo, Alphonse Elric profundiza en los misterios de la alquimia en su lucha por reencontrarse con su hermano mayor.

Sitio oficial (en japonés con guía en inglés):
Tráiler:

***

Diversos planteamientos se concentran en esta película animada para enfrentarnos con los problemas de la otredad, la migración, el autoconocimiento y el reconocimiento interpersonal, todo ello teniendo como tramoya la alquimia y un mundo paralelo al nuestro. Se trata sobre todo de enfrentar y asimilar el choque con otras culturas, ya no sólo con las que nos parecen lejanas en nuestro mundo, sino con las que llegan de otros mundos. Ahora puede parecer extraño que se presente un animé del tipo shonen (animé enfocado a los jóvenes de 13 a 18 años, en relación con el seinen: animé para jóvenes adultos de 18 en adelante) en el contexto de un seminario de filosofía, pero resulta relevante para el seminario por la gran carga conceptual que aquí se disfraza y se pone al alcance del público joven para su comprensión, conformando una especie de paideia contemporánea. A los que crecimos viendo en parte animé en parte animación occidental (especialmente los toons en el sentido de animación para idiotas sin ningún tipo de trama y con cargado sentido maniqueísta), nos siguen pareciendo enriquecedores y universales los mensajes éticos, políticos y culturales presentes en esta película, así como en la serie FullMetal Alchemist y en las películas de Neon Genesis Evangelion, que abren el camino para una interpretación propia.
Marco Antonio López (wizar666_chateador@hotmail.com)

LAS INVASIONES BÁRBARAS


Viernes 28 de septiembre 6 PM
Auditorio de la facultad de filosofía
Comenta Juan Francisco Prieto
Título original: Les invasions barbares
País y año: Canadá-Francia, 2003
Dirección y guión: Denys Arcand.
Música: Pierre Aviat
Fotografía: Guy Dufaux
Duración: 99 min.
Intérpretes: Rémy Girard (Rémy), Stéphane Rousseau (Sébastien), Marie-Josée Croze (Nathalie), Marina Hands (Gaëlle), Dorothée Berryman (Louise), Johanne Marie Tremblay (Constance), Yves Jacques (Claude), Pierre Curzi (Pierre), Louise Portal (Diane), Mitsou Gelinas (Ghislaine), .Producción: Denise Robert y Daniel Louis.
Sinopsis: Rémy, divorciado, 50 años y pico, está hospitalizado. Louise, su ex mujer, llama a Sébastien, el hijo de ambos, que vive en Londres. Sébastien se lo piensa; hace tiempo que él y su padre no tienen nada de que hablar. Por fin decide volver a Montreal para ayudar a su madre y apoyar moralmente a su padre. Nada más llegar, Sébastien remueve cielo y tierra, hace uso de sus contactos y sacude el sistema para hacer más llevadera la enfermedad de su padre. Se le ocurre volver a reunir a la alegre pandilla que marcó el pasado de Rémy: parientes, amigos y ex amantes. ¿Qué habrá sido de ellos en esta época de “invasiones bárbaras”? ¿Seguirán tan irreverentes, truculentos y buenos amigos como antaño? ¿Tendrán aún sueños llenos de humor, epicureísmo y deseo? En esta época de invasiones bárbaras, el declive del imperio americano continúa...
***
Después de diez años, Denys Arcand tuvo la virtud de reunir a los mismos actores de La decadencia del imperio americano y realizó una película alrededor de la temática de la muerte. En ella aborda lo que pensaban diez años antes los historiadores sobre el imperio, la franca caída del imperio norteamericano. Remy, uno de ellos, ya separado de su mujer, tiene una enfermedad terminal, su exesposa y su hijo hacen todo lo posible para que sus últimos días sean inolvidables; en la película Arcand aborda el tema de la muerte, los recuerdos humanos que se agolpan en la víspera, lo que ahora piensan esos intelectuales sobre el final de cada uno. Si la primera fue un ensayo sobre la decadencia, esta parte es una poesía a la muerte. La propuesta de Arcand de como encarar el final es verdaderemente prodigiosa.
Juan Francisco Prieto (macondojuanfran@yahoo.com.mx)
***
Muchas son las virtudes de este film y varios los temas radicales que en él se tratan: la muerte propia, la recapitulación de la historia personal y universal, el amor en sus diferentes formas y enredos, el uso y abuso de las drogas, la pudrición y las posibilidades del capitalismo, en fin, una variedad inquietante y emotiva de "invasiones bárbaras".
Tézcatl

LA DECADENCIA DEL IMPERIO AMERICANO

Viernes 22 de septiembre 6 PM
Auditorio de la facultad de filosofía
Comenta: Juan Francisco Prieto
Título original: Le déclin de l'empire américain
País y año: Canadá, 1986
Director : Denys Arcand
Guión : Denys Arcand
Fotografía : Guy Defaux
Música : François Dompierre sobre temas de Haendel
Duración: 99 min.
Intérpretes : Dominique Michel, Dorothée Berryman, Louise Portal, Pierre Curzi, Rémy Girard, Yves Jacques, Geneviéve Rioux, Daniel Brière, Gabriel Arcand, Évelyn Regimbald, Lisette Guertin, Alexandre Rémy, Ariane Frédérique, Jean-Paul Bongo.
Sinopsis: Cinco profesores de historia, la esposa de uno de ellos y dos estudiantes de maestría de la Universidad de Montreal reunidos durante una jornada completa en una casa de campo. Los hombres hablan de mujeres y preparan la cena mientras las mujeres hacen ejercicios en un gimnasio y hablan de los hombres. Todos se encuentran después para comer y conversar. Revelaciones sobre una relación adúltera interrumpen momentáneamente la fiesta. Recibida por el público como una comedia erótica muy graciosa esta película es mucho más que eso: un film de tesis que fue ovacionado de pie en la Quincena de directores del Festival Internacional de Cannes (1986), donde recibió el primer premio. Posteriormente recibió nueve premios Genio y la nominación al Oscar como mejor película extranjera.
***
La película hace se hizo a mediados de los ochenta, cuando aún se encontraba el muro y la exURSS era aún ese gran territorio en donde los hombres del socialismo ya estaban en franca crisis. La película gira alrededor de cuatro profesores de historia que en sus constantes encuentros platican sobre el imperio, pero también abordan mucho la temática del sexo, hasta que una noche, una de ellas hace un comentario indiscreto y descube a uno de sus amigos frente a su esposa. La propuesta de Arcand, es una especie de psicoanálisis sobre el mundo intelectual, sus contradicciones, su forma de ver la vida y sobre todo el sexo. Se comenta que en muchos países de Europa, cuando salió el formato en VHS, el público hizo verdaderas filas para verla.
Juan Francisco Prieto (macondojuanfran@yahoo.com.mx)
***
Una de las grandes innovaciones del cine de Arcand es la inversión de las relaciones entre la historia y los individuos. A las dos grandes soluciones previas, a saber, la gran historia englobando a las pequeñas historias individuales y personales (cine soviético, neorrealismo italiano, etc.) y el paralelismo entre la historia y las historias personales, Arcand agrega un nuevo tipo de relación que es, sin duda, un signo de los tiempos: la historia, con sus hazañas y sus infamias, es vista desde la perspectiva existencial de varios profesores universitarios de historia. Pero en lugar de constituir "tesis" sobre la historia, a la manera de Godard, la película de Arcand muestra con crudeza y desenfado la complejidad de las relaciones humanas en las que se juega a la vez el sentido de la vida y la interpretación de la historia. Sin duda, una obra relevante del cine canadiense.
Tézcatl

LOS OLVIDADOS


Viernes 31 de agosto, 8 p.m.
Auditorio de la Facultad de Filosofía

Comenta Arturo Morales

Dirección: Luis Buñuel
País y año: México, 1950
Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza
Música: Rodolfo Halffter
Fotografía: Gabriel Figueroa
Duración: 90 min.
Intérpretes: Estela Inda, Miguel Inclán, Alfonso Mejía, Roberto Cobo, Alma Delia Fuentes, Francisco Jambrina.

Sinopsis: "El Jaibo", un adolescente, escapa de la correccional y se reune en el barrio con sus amigos. Junto con Pedro y otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo. Días después, el Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional. A partir de este incidente, los destinos de Pedro y "el Jaibo" estarán trágicamente unidos.
***

En Los olvidados Luis Buñuel capta con una mirada surrealista la crudeza de las condiciones de vida de los mexicanos, marcada por las enormes diferencias y la violencia cotidiana. Allí encontramos a la Víctima, a la Madre y al Chivo expiatorio, personajes mexicanos que son sin embargo universales. Así que Buñuel supo encontrar muchos de los motivos que se encuentran en lo más profundo de la cultura mexicana, pero sin detenerse allí. La cámara entra en la intimidad de personajes límite, como un intruso, para presentarnos un cuadro que nos parece intemporal por su persistencia y por su obcecado olvido.
Arturo Morales (orutrart@hotmail.com)