HOMENAJE AL MARQUÉS DE SADE



12 diciembre, desde las 5 p.m.: Marat/Sade de Peter Brook; De Sade de Cy Endfield; y Saló, los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Passolini.

PROGRAMA DOBLE AL ROJO VIVO



5 diciembre, desde las 5 p.m.: El viento que mece la cebada de Ken Loach, (2006); y El violín de Francisco Vargas (2007).

Ciclo: THEO ANGELOPOULOS




07 noviembre, 7 p.m.: Paisaje en la niebla
14 noviembre, 7 p.m.: El paso de la cigüeña
21 noviembre, 7 p.m.: La mirada de Ulises
28 noviembre, 7 p.m.: La eternidad y un día

CICLO "MATERIAL DE LOS SUEÑOS"

Es un ciclo armado a partir de propuestas de miembros del cine-club: Edgar Omar Avilés, como parte de su investigación de la obra de Philliph K. Dick, presentó Waking life, Erika Fernández El octavo día, Jaime Vieyra Café y cigarrillos, Marina López Amén y Eduardo González Di Pierro El gran silencio.

03 octubre, 7 p.m.: Waking life de Richard Linklater
10 octubre, 7 p.m.: El Octavo día de Jaco Van Dormael
17 octubre, 7 p.m.: Café y cigarrillos de Jim Jarmusch
24 octubre, 7 p.m.: Amén de Costa-Gavras
31 octubre, 7 p.m.: El gran silencio de Philip Gröning

EL ESPÍRITU DE LA PASIÓN


Viernes 19 de septiembre 2008, 7 pm
Auditorio de la facultad de filosofía

Título original: Bin-jip (3 Iron)
Director: Kim Ki-Duk
País y año: Corea, 2004
Guión: Kim-Ki-Duk
Música: Slvian
Fotografía: Jang Seung-Beck
Duración: 95 minutos
Intérpretes: Seoung-yeon Lee, Hee Jae, Kwon Hyuk-ho, Joo Jin-mo, Choi Jeong-ho, Lee Joo-suk, Lee Mi-sook, Moon Sung-hyuk
Sinopsis (de la distribuidora): Tae-suk es un joven que da vueltas por la ciudad buscando casas donde establecerse temporalmente en ausencia de los propietarios. Un día, mientras está buscando una, encuentra a Sun-hwa, una joven recluida y maltratada por su rico y arrogante marido. Ambos se enamoran y ella decide seguir a Tae-suk en su vida errante de casa en casa, hasta que un día son descubiertos: el joven es encarcelado y Sun-hwa se ve obligada a volver con su marido. Al salir de la cárcel, lo primero que hace Tae-suk es dedicarse a buscar a Sun-hwa.
Sitio de la película en Sony pictures: http://www.sonyclassics.com/3iron/frame.html
Trailer: http://mx.youtube.com/watch?v=I5soH8uPe_U
Trailers: http://www.quedetrailers.com/vertrailer.php?id=4800&trailer=1&pelicula=1641
***
Palabras de Kim-Ki-Duk:
«La idea se me ocurrió en octubre del año pasado. Estaba quitando un folleto que estaba pegado en la cerradura de la puerta de mi casa cuando de pronto se me ocurrió que todas las casas que tenían esa publicidad intacta durante varios días debían de estar vacías. La imagen de una casa vacía en la que no entra nadie me llevó a la historia de una persona muy solitaria, aislada de los demás, y decidí hacer una película acerca de un hombre que entra en ella y colma ese vacío con calidez.
El título internacional de esta película es HIERRO 3. La gente que juega al golf sabe que hierro 3 es el palo menos usado. Imaginémonos un hierro 3 en una cara bolsa de golf de piel, pero que se usa muy pocas veces, con otra imagen en paralelo, la de una persona abandonada o la de una casa vacía. Al mismo tiempo, Tae-suk utiliza un hierro 3 como herramienta para rescatar a Sun-hwa, y eso también significa un cambio lleno de esperanza.»
Las perspectivas
«Salgo de mi casa. Mientras estoy fuera, alguien entra en mi casa vacía y se instala en ella. Come la comida de mirefrigerador, duerme en mi cama, mira mi televisor. Quizá porque se siente culpable, arregla mi despertador roto, lava la ropa, lo ordena todo y luego desaparece. Como si nadie hubiera estado allí…
Un día entro en una casa vacía. Parece que nunca haya estado nadie, así que me desnudo, me baño, preparo la comida, lavo la ropa, arreglo una báscula de baño y juego al golf en el jardín de la casa. En la casa hay una mujer desanimada, asustada y herida, que no sale nunca y que llora. Le muestro mi soledad. Nos entendemos sin decir ni una palabra, nos vamos sin decir ni una palabra.
Mientras elegimos una casa en que vivir, nos sentimos cada vez más libres. En el momento en que parece que nuestra sed de libertad se ha aplacado, nos quedamos atrapados en una casa oscura. Uno de los dos se queda en una casa hecha de nostalgia. El otro aprende a convertirse en un fantasma para esconderse en el mundo de la nostalgia.
Ahora que soy un fantasma, ya no siento deseos de buscar una casa vacía. Ahora me siento libre de ir a la casa en la que vive mi amada y besarla. Nadie sabe que estoy allí. Excepto la persona que me espera… Siempre llega alguien para la persona que espera… Llega, seguro… hasta para la persona que espera…
Este día del año 2004, alguien abrirá el candado que bloquea mi puerta y me liberará. Confiaré ciegamente en esa persona y la seguiré a donde sea sin que me importe lo que pueda suceder… Hacia un nuevo destino…
Es difícil saber si el mundo en que vivimos es sueño o realidad.»
Kim Ki-duk
(Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/3-Iron)

Ciclo: LA CONDICIÓN HUMANA EN INGMAR BERGMAN




Los miércoles, a las 11 am en el auditorio de la facultad de filosofía

Música en la oscuridad (Musik i mörker, 1947)
10 septiembre 2008, 11 am

Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende, 1955)
17 septiembre, 11 am

El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1957)
01 octubre, 11 am

Fresas salvajes (Smultronstället, 1957)
08 octubre, 11 am

Persona (Persona, 1966)
15 octubre, 11 am

La vergüenza (Skammen, 1968)
22 octubre

El rito (Ritten, 1969)
29 octubre, 11 am

Gritos y susurros (Viskningar och rop, 1972)
5 noviembre, 11 am

Secretos de un matrimonio (Scener ur ett Áktenskap, 1973)
12 noviembre, 11 am

El huevo de la serpiente (Das Schlangenei/The serpent`s egg, 1977)
19 noviembre, 11 am

De la vida de las marionetas (Ur marionetternas liv, 1980)
26 noviembre, 11 am

Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, 1982)
3 diciembre, 11 am

EL AFINADOR DE PIANOS






Viernes 29 de agosto 2008, 7 p.m.
Auditorio de la facultad de filosofía UMSNH
Edificio C-4, Ciudad Universitaria, Morelia

Título original: The piano tuner of the earthquakes
Dirección: Timothy y Stephen Quay
Paises y año: Gran Bretaña-Alemania-Francia, 2005
Guión: Timothy Quay, Stephen Quay, Alan Passes
Música: Trevor Duncan, Christopher Slaski
Fotografía: Nicholas D. Knowland
Duración: 99 min.
Intérpretes: Amira Casar, Gottfried John, Assumpta Serna, Cesar Sarachu, Ljubisa Gruicic, Marc Bischoff, Henning Peker, Gilles Gavois, Volker Zack, Thomas Schmieder, Regine Zimmermann, Emil Petrov.

Sinopsis: Ambientada en el siglo XVIII, en un mundo imaginario de atmósferas y paisajes crepusculares, transcurre la historia de la cantante de ópera Malvina van Stille, que es asesinada en el escenario por el nefasto Dr. Emmanuel Droz. Su intención es crear una "ópera diabólica", haciendo resucitar a Malvina con la ayuda de un afinador de pianos llamado Felisberto, que deberá reajustar unos autómatas de metal que Droz tiene instalados alrededor de los jardines de su Villa. (FILMAFFINITY)

***

Bellísimo cuento gótico de los mellizos Quay, creadores de la igualmente enigmática Instituto Benjamenta y de varios cortos de animación en la tradición de Svanmajer. Es el caso sorprendente de la creación de todo un mundo cinematográfico que se sostiene por compleja articulación de sus elementos. En la presentación a la prensa dijeron los hermanos Quay:


La película comienza con una cita de Salustio (s.86-34 AC) que realmente resume todo: ‘Estas cosas nunca pasan, pero están siempre’. Es la idea de que existen fuerzas poderosas que controlan y dan forma a los destinos de la gente. El objetivo fue hacer un film de ciencia ficción poética. Nos ha inspirado mucho la novela La invención de Morel, del escritor argentino Adolfo Bioy Casares, quien combina lo fantástico con un elemento de ciencia ficción en un nivel muy poético. Más allá de eso, finalmente la película termina estando más cerca de El castillo de los Cárpatos, de Julio Verne. Otra fuerte fuente de inspiración es Locus Solus, la novela de Raymond Roussel. De hecho, el personaje de Droz en el film es el equivalente a Canterel, el inventor en Locus Solus, quien nos guía a través de su estado. En términos visuales, la principal referencia es la pintura La isla de la Muerte (1880), del artista suizo Arnold Böcklin. La puesta en escena debía ser remota: tenía que sentirse La isla de la Muerte, o al menos tener las características de la isla en L´Aventura de Antonioni. Otra referencia fue la famosa pintura de Magritte, El Imperio de Luz, donde es de día en el cielo y de noche abajo. Cuando lo creamos como modelo fue hecho de corcho, metimos las imágenes y agregamos el cielo y el agua digitalmente. La construcción de la atmósfera sonora fue crucial para inducir esos estados donde uno siente que el mundo humano se confunde con lo autómata. Usamos ciertos sonidos -zumbidos- para crear esta confusión física. Los sonidos flotan y se multiplican y crean un sentido de profundidad. Quisimos crear un mundo sonoro sucio, uno que fuera casi deliberadamente mono, que empuje los límites del Scoope.-

(Fragmentos de una entrevista con los hermanos Quay por Jonathan Rommey)

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/10/16/cultura/1129478610.html

Comentarios: http://www.revistavertigo.info/video/quay.html
En IMBd: http://www.imdb.com/title/tt0342882/
Trailer:http://mx.youtube.com/watch?v=gOxn6XkCYRA&eurl=http://www.espacioblog.com/rrose/post/2006/10/25/the-piano-tuner-of-earthquakes

ICHI EL ASESINO

Viernes 22 de agosto 2008, 7 p.m.
Auditorio de la facultad de filosofía UMSNH
Edificio C-4, Ciudad Universitaria, Morelia

Título original: Koroshiya Ichi (Ichi the Killer)
Dirección: Takashi Miike
País y año: Japón-Hong Kong-Corea, 2001
Guión: Sakichi Satô y Hideo Yamamoto (creador del manga homónimo)
Música: Yoshiya Obara, Karera Musication, Seiichi Yamamoto.
Fotografía: Hideo Yamamoto.
Duración: 129 min.
Intérpretes: Tadanobu Asano, Nao Omori, Shinya Tsukamoto, Paulyn Sun, Susumu Terajima, Shun Sugata, Toru Tezuka, Yoshiki Arizono, Kiyohiko Shibukawa, Satoshi Niizuma, Suzuki Matsuo, Jun Kunimura, Hiroyuki Tanaka.
Sinopsis: Anjo, jefe de los Yakuzas, desaparece misteriosamente con 300 millones de yenes. Los leales miembros de la pandilla, liderados por el masoquista Kakihara, empiezan una búsqueda de medios de agresividad extrema. Las investigaciones de Kakihiara lo llevarán tras el rastro de Ichi, un psicópata asesino que oculta un oscuro secreto de su infancia y que está a las órdenes de un ex-jefe yakuza. Tanto Kakihara como Ichi desean enfrentarse cara a cara.
***
Una película de culto del prolífico realizador nipón Takashi Miike. No apta para cardiacos y almas bellas, pues es una violenta guerra de demonios humanos pletórica de sangre, demencia y muchas vísceras. La genialidad de Miike está fuera de duda, pues la película derrocha ingenio, inteligencia y audacia, pero uno se pregunta si estamos ante un caso de crítica (una ironía gore gigantesca) o de clínica (una exposición perversa de los juegos del dolor y de la muerte) o de ambos. En todo caso, Ichi el asesino es una obra fundamental en la historia del cine y un hito en la exploración de los límites humanos (JV).

Entrevista con Takashi Miike:

UNA MIRADA A LA OSCURIDAD

Viernes 15 de agosto 2008, 7 p.m.
Auditorio de la facultad de filosofía UMSNH
Edificio C-4, Ciudad Universitaria, Morelia

Título original: A scanner darkly
Dirección: Richard Linklater
Guión: Richard Linklater (Basado en la novela homónima de Philip K. Dick)
País y año: E.U., 2006
Fotografía: Shane F. Kelly
Música: Graham Reynolds
Duración: 100 min.
Intérpretes: Keanu Reeves y Robert Downey Jr. , Winona Ryder y Woody Harrelson

Sinopsis: Inquietante película de suspenso ubicada en un futuro cercano. Fred es un policía encargado de investigar y detener a Bob Arctor, peligroso traficante de la adictiva y letal Sustancia D. Para ello, Fred se adentra en un mundo donde resulta difícil diferenciar la realidad de los sueños. Una crítica al poder del Estado, al consumo de drogas y a la concepción unívoca de la realidad.

Presenta: Edgar Omar Avilés (rasabadu@yahoo.com.mx)

Con el mismo estilo de animación de su anterior película Waking Life (2001), el director Richard Linklater adapta con talento la novela Scanner Darkly (1977), la cual se suma a la más de una decena de películas basadas en relatos y novelas Philip K. Dick, entre las que se cuentan Blade Runner, El Vengador del Futuro o Minority Report, además de otras no reconocidas como tales, como Matrix, El Show de Truman o Abre los ojos. (EOA)


Sitio oficial (en inglés): http://wip.warnerbros.com/ascannerdarkly/

PADRE E HIJO


Viernes 8 de agosto, 7 pm
Auditorio de la facultad de filosofía de la UMSNH
Edif. c-4, Ciudad Universitaria, Morelia
Título original: Otets i syn
Dirección: Aleksandr Sokurov
País y año: Rusia, 2003
Guión: Sergei Potepalov
Fotografía: Aleksandr Burov
Música: Andrei Sigle, a partir de temas de Piotr I. Tchaikovski
Duración: 82m.
Intérpretes: Andrei Shchetinin, Aleksei Neimishev, Aleksandr Razbash, Fedor Lavrov, Marina Zasujina
Sinopisis: Inquietante y hermoso cuento de hadas sobre el amor mutuo de un padre y un hijo. En su depurado ejercicio de estilo muestra la profundidad de los afectos en secuencias de imágenes poéticas despreocupadas de toda verosimilitud narrativa.
“Una pequeña familia (un padre y un hijo) vive en el último piso de una casa antigua. El padre se ha retirado del ejército y ha dejado su querido regimiento del aire. No ha acabado la carrera militar por deseo propio, sino forzado por las circunstancias. Ahora, cuando se acerca a la madurez y tras haber participado en acciones militares, lo han transferido a la reserva. Cuando estudiaba en la escuela de vuelo experimentó el primer y único amor de su vida. La chica se convirtió en su mujer y tuvo a su hijo. Los dos tenían veinte años entonces. La mujer murió cuando era joven. Este amor sigue siendo su única felicidad secreta.
El hijo ha crecido y probablemente será un militar como su padre. Al padre, los rasgos del hijo siempre le recuerdan a su mujer. No diferencia a su hijo de su amor, que aún perdura: es lo que lo une a su querida mujer. El padre no se imagina su vida sin su hijo. El hijo quiere a su padre con devoción y profundamente, un sentimiento filial intensificado por una responsabilidad moral instintiva que la vida pone a prueba. El amor que se profesan es de una virtud y una escala mitológicas. No puede darse en la vida real. Es la encarnación de un cuento de hadas.”
Aleksandr Sokurov

Lectura de poesía y proyección de JAPÓN de Reygadas






El cine club espejo humeante y el Taller de poesía de la Facultad de filosofía invitan a la
LECTURA DE POESÍA de los miembros del taller y a la
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA
JAPÓN, de Carlos Reygadas

desde las 6 pm del día viernes 20 de junio de 2008
en el Auditorio de la facultad de filosofía
Edificio C-4 (atrás de la rectoría)

Entrada libre





JAPÓN
Título original: Japón
Dirección: Carlos Reygadas
Año y nacionalidad: 2002, México
Guión: Carlos Reygadas
Fotografía: Diego Martinez Vignatti
Música: Arvo Pärt, Dimitri Shostakovich, J. S. Bach
Duración: 136 min.
Intérpretes: Alejandro Ferretis, Magdalena Flores, Carlos Reygadas Barquín, Yolanda Villa, Martín Serrano y Rolando Hernández.
Sinopsis: Un hombre abandona la Ciudad de México para irse al campo a preparar su muerte. Allí se aloja con una vieja viuda india en su desvencijada casa con vistas a un desolado cañón. En la inmensidad de una salvaje, imponente naturaleza, se enfrenta a la infinita humanidad de la señora mayor y oscila entre la crueldad y el lirismo. Sus embotados sentidos vuelven, despertando sus deseos e instintos por la vida y la sexualidad. (FILMAFFINITY)

LUZ SILENCIOSA (STELLET LICHT)

Viernes 13 de junio, 7 pm
Auditorio de la facultad de filosofía
Director: Carlos Reygadas/ País y año: México, 2007/ Guión: Carlos Reygadas/ Fotografía: Alexis Zabe/ Intérpretes: Cornelius Wall, Maria Pancratz, Miriam Toews, Peter Wall, Elizabeth Fehr, Jacobo Klassen/ Duración: 142 min.
Sinopsis: México. Estado de Chihuahua. Comunidad de los Menonitas. Johan, casado con Esther, con la que tiene 7 hijos, vive una historia de pasión desde hace dos años con Marianne. Entre sus dos vidas, sus dos mujeres, la elección es imposible. Se confiesa con su amigo Zacarías y con su padre, predicador, que ve en esta situación la influencia del diablo. Sin embargo, los dos lo apoyan, lo compadecen. Y lo envidian... (Filmaffinity.com)
***
«Si logras que el actor no actúe esta bien, es decir, que no crea que está siendo alguien más. A mí me importa la presencia física y espiritual del actor (...) Para mí el cine no es el arte de la representación, sino de la captación de la realidad. El objetivo principal en el cine no es contar una historia. Lo interesante es cómo mirar, mas que la historia misma» Reygadas.
***


FOTÓGRAFO DE GUERRA


Viernes 6 de junio 7 pm
Auditorio de la Facultad de Filosofía
Edificio C-4, Ciudad Universitaria, Morelia
Entrada libre
Título original: War photographer/ Director: Christian Frei/Suiza, 2001/ Musica original : Eleni Karaindrou, David Darling/ Fotografia: Christian Frei, Peter Indergand et Hanna Abu Saada/Duración: 96 minutos/ Sinopsis: Documental sobre el fotógrafo de guerra James Natchwey, al que el director Christian Frei siguió durante dos años por distintos campos de batalla de todo el mundo. Evitando cuidadosamente toda espectacularización y mediante entrevistas al fotógrafo, la película se convierte en una radiografía de los conflictos actuales y reivindica la necesidad y el derecho de informar y de estar informados.
Presenta Jaime Vieyra
Exposición Testimonios: http://www.jamesnachtwey.com/
"He sido un testigo, y estas fotos
son mi testimonio. Los eventos
que he captado no deben ser
olvidados y no deben repetirse"
James Nachtwey
Este conmovedor documental admite dos niveles de lectura interconectados: el primero y más importante es el de hacer ver las condiciones brutales de miseria, muerte y resentimiento en las que viven millones de seres humanos hoy, incluída la mayor parte de la población de las sociedades que se ponen como ejemplos de desarrollo. Es esencial ver lo que ocurre, puesto que la política de los medios de comunicación tiende a privilegiar el glamour vacío de las estrellas de Hollywood, por un lado, y el amarillismo espectacular del crimen, por otro. En ambos casos se trata de ocultar lo que ocurre junto, atrás, debajo y siempre. El otro nivel de lectura es el de la responsabilidad del fotógrafo con lo que ve. En este caso el realizador Christian Frei muestra al fotógrafo James Nachtwey como un guerrero de la visión, que en medio de la guerra asume su compromiso con su propia humanidad y con el absurdo sufrimiento de los otros. Esta resolución de ver y hacer ver, más allá del interés puramente particular, nos salva un poco de nuestro olvido y nuestra ceguera. James Nachtwey es, en efecto, un espejo humeante que nos enseña a ver (JV).

METAL: A HEADBANGER´S JOURNEY


VIERNES 16 DE MAYO 7 PM/AUDITORIO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA/EDIFICIO C-4, C.U.

Dirección y guión: Sam Dunn, Scot McFadyen, Jessica Joy Wise/Canadá, 2005/Música: grupos Accept, Arch Enemy, Black Sabbath, Blue Cheer, Burn to Black, Cannibal Corpse, Children of Bodom, David MacDonaldson, Diamond Head, Emperor, Enslaved, Girlschool, Iron Maiden, Lamb of God, Metallica, Mötley Crüe, Rage Against the Machine, Richard Wagner, Rush, Sepultura, Slayer, Slipknot, Tim Renwick, Twisted Sister, Van Halen, Venom/Duración: 96 min.

Sinopsis: Sam Dum es antropólogo y fan del metal; él se embarca en un viaje épico al corazón del Heavy Metal, su misión es descubrir el por qué este tipo de música ha sido desde siempre estereotipada y condenada a la vez que ha sido aplaudida apasionadamente por millones de seguidores. Con entrevistas y actuaciones de diversas bandas, "Metal" es una obra de arte única.

Presenta: Marco Antonio López.

Documental que tiene como precedente que su director (Sam Dunn) sea un fanático del rock metálico, lo cual deriva en un documento de carácter testimonial y al mismo tiempo de difusión, ya que el documental no es sólo sobre la historia del género, sino también sobre la generación de la subcultura del Metal. Los puntos clave para comenzar a entender un movimiento socio-musical como el Metal pueden encontrarse en esta obra (sobre todo cuando el director se da el lujo de incluir a los sub-géneros del Metal más comerciales como el caso del Nu-Metal –por ejemplo, la entrevista a los enmascarados de Slipknot- hasta los sub-géneros más radicales con el Black Metal como estandarte). Sin embargo, me parece que faltan representaciones más acabadas del mundo del Metal, quizá por eso el director lanzó un segundo documental de reciente factura: Global Metal (2007). Así, en Metal: a headbanger´s journey nos enfrentaremos a la visión del Metal de un fanático, al mismo tiempo, y de un antropólogo que nos da cuenta de lo que ocurre en los suburbios de la cultura mayoritaria (MALR).

http://www.rsfind.com/tag/metal+a+headbangers+journey/

GRIZZLY MAN


VIERNES 27 JUNIO 2008 7 PM/AUDITORIO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA/EDIFICIO C-4, CIUDAD UNIVERSITARIA, MORELIA

Dirección y guión: Werner Herzog/E.U., 2005/Música: Richard Thompson/Fotografía: Peter Zeitlinger/Diración: 104 min. /Sinopsis: El filme documenta la vida y la muerte del ambientalista Timothy Treadwell con los osos Grizzly en la reserva de Katmai en Alaska. A partir de las grabaciones de Treadwell y de entrevistas con personas cercanas, Werner Herzog reconstruye la lucha de un hombre contra la civilización y contra sus propios demonios en un devenir-grizzly mortal y fascinante.


Presenta Cristina Ramírez





Grizzly man de Herzog: cruzando fronteras


Jaime Vieyra: Herzog ha creado una obra hermosa e inquietante que cruza varias fronteras. Una de ellas, quizá la más visible, es la frontera entre los seres humanos y los osos salvajes de Alaska. Tú has reflexionado a menudo sobre este tema ¿Qué te parece el tratamiento que hace el director de la aventura de Traedwell?

Cristina Ramírez: Herzog logra un posicionamiento preciso en éste, efectivamente, el más visible de una serie de desplazamientos entre fronteras. El director nos permite ver el viaje antropomorfizante de Traedwell sin sesgar el relato y sin ridiculizar al gringo loco –Timothy– que trata a los osos salvajes como si fueran personas. Esto es notable, pues creo que entre los creadores e intelectuales “progresistas” hay cierta tendencia de despreciar lo que muy superficialmente juzgan como síndrome de Bambi, por su manufactura en Disneylandia y por su trasfondo misántropo.
Hay una secuencia que me parece especialmente significativa de este posicionamiento tan atinado: la cámara enfoca los ojos de un grizzly mientras la voz en off de Herzog dice que Timothy quiso ver en ellos algo más que instintos asesinos; quiso ver consideración, afecto, vida interior... esa apuesta le costó la vida en su décimo tercera estancia en la reserva. Herzog se declara incapaz de ver algo más que la oscuridad incomprensible de una bestia salvaje. Yo aprecio mucho el reconocimiento de sus propios límites, por parte de Herzog, y que aún así nos cuente la historia de Timothy, los osos y otros humanos involucrados con tanto respeto por la mirada de Traedwell. ¿Cabría incluso pensar que, en cierto sentido, Herzog admira el trabajo fílmico o la pasión de Timothy?

JV: Herzog lo dice en algún momento: que él admira a Treadwell no como ambientalista sino como cineasta. Y éste no es un homenaje menor, puesto que implica el reconocimiento de que más allá de sus ideas y sentimientos, Timothy fue capaz de filmar una aventura vital de gran intensidad y belleza. En sus grabaciones en la soledad humana de Alaska él fue director, actor, guionista y técnico de un documental sobre la convivencia –siempre al borde de la muerte– de un hombre con los grizzly.
Y aquí encontramos otro desplazamiento de fronteras. Es un documental de Herzog cuyo contenido fundamental es el documental de Treadwell. No cabe duda que es un filme de Herzog, quien selecciona y hace el montaje del material de Treadwell, además de las entrevistas a las personas cercanas a Timothy (que resultan asombrosamente herzoguianas, como sacadas de El corazón de vidrio o Stroszek). Pero de la primera a la última escena es el filme de Treadwell lo que estamos viendo. La humildad de Herzog como creador nos permite apreciar el trabajo de Treadwell con toda su apuesta existencial, pero mantiene al mismo tiempo, con la voz en off, una distancia crítica respecto a sus convicciones. De tal modo que los espectadores podemos contrastar ambas perspectivas en el mismo filme. Eso es muy difícil de encontrar en el cine actual.
En una entrevista Herzog menciona su enorme sorpresa al encontrarse con este material que parece sacado de sus propios filmes, más fantástico que todas sus ficciones. Así que el desplazamiento de las fronteras de la autoría va acompañado de otro, el que se da entre el cine documental y el de ficción ¿no te parece así? Fácilmente podríamos dudar de la realidad de la historia de Treadwell…
CR: Ahora estamos pensando en la frontera entre la ficción y la realidad; para mí, ésta la línea filosóficamente más rica. Los “documentales” de Treadwell abrieron un parteaguas. Su proyección rompió con la representación del oso como autómata asesino y nos mostró a sí mismo filmando osos ocupados en sus asuntos, osos aceptando que en “su” mundo hubiera un humano y siguiera vivo su camino. La cámara nos mostró que lo llegaron a tolerar endiabladamente cerca. Esta evidencia de tolerancia puso un enorme signo de interrogación a las narrativas paleoantropológicas, científicas y no tanto, que imaginaban a los seres humanos primitivos asediados por insaciables bestias sanguinarias; sólo la técnica podía frenar la amenaza permanente de extinción, la devastación de la especie humana debido a un entorno esencialmente hostil, extraño e incomprensible. Ya Herder en el siglo XVIII había objetado esta teoría de que el ser humano es un extraño caído de afuera al mundo de los otros animales; también lo han dicho varias tradiciones populares, pero no habíamos visto mayores evidencias de tan necesaria objeción.
El discurso sobre cómo sobrevivía el varón primitivo a base de agresividad y técnica asesina fue uno de los que empezaron a sufrir descrédito; otro, fue el discurso del cazador deportivo como exterminador de peligrosos e inagotables enemigos de la civilización –las bestias salvajes. En síntesis, sus documentales contribuyeron a poner en cuestión el paradigma colonialista, el cual supone que con “la naturaleza” sólo se puede tener mano dura, de varón fuerte y temible. Pero ¿nos mostró evidencia pura, hechos (facts) o él los construyó artística y técnicamente, desde luego, con ayuda de los otros animales, por lo cual hablaríamos de una co-construcción de la realidad mostrada? No creo en la existencia de la evidencia pura. Bruno Latour, antropólogo del conocimiento científico, acuñó el término artifact para enfatizar el carácter construido de la evidencia. Los hechos son ya siempre interpretados y, en buena medida, levantados por artes de birlibirloque, de ficción, de autoposicionamiento con la cámara. Así es la verdad y no tiene otra forma de ser.
En su última campaña en la reserva encontramos un punto álgido de la ficción en los “documentales” de Treadwell. Deliberadamente Timothy quiso borrar la presencia de su compañera, quien murió con él en un ataque de oso. Treadwell no quiso romper el romance que tenía con el público, la imagen del solitario que se pierde en tierras incógnitas. Herzog persigue esta borradura, a contrapelo de la voluntad fílmica de Treadwell, al punto de recuperar las imágenes de ella y hacernos oír que ella no sabía qué hacer con su miedo a los osos y sus deseos de regresar. Pero esa frontera ya no la traspasaron. ¿Hablamos de la frontera entre vida y muerte?

JV: Según lo que dices Treadwell nos presenta un artifact de sus estancias en Katmai, pero además Herzog nos presenta el suyo sobre Treadwell. Y nosotros captamos estas construcciones de evidencia de acuerdo con nuestro horizonte interpretativo, así que habría que dudar muy seriamente de que estamos ante la realidad desnuda. Hay sin embargo un elemento que le otorga objetividad “cruda” a estas construcciones y que a la vez nos obliga a interpretar lo que vemos en la pantalla: desde la primera escena sabemos que Timothy efectivamente murió devorado por uno o varios osos grizzly. Y eso le otorga una gran fuerza dramática a sus palabras sobre la necesidad de una actitud “samurai” para sobrevivir allí (mientras vemos un oso comiendo tranquilamente a unos metros de él), a su decisión de convivir con los osos como un “guerrero gentil” y e incluso de morir por ellos (“I will die for these animals” repite varias veces).
Treadwell asumió conscientemente el existir en la frontera entre la vida y la muerte como condición de su devenir-grizzly. Eso no era para él un inconveniente sino algo infinitamente más exaltante que su vida alcohólica y dispersa de antes. Una de las secuencias más emotivas para mí es cuando afirma que los osos y los zorros lo han salvado de esa vida. La cercanía de la muerte es lo que otorga significado a su aventura individual y también a la oculta presencia de su compañera, que a pesar de su terror a los osos acompañó a Timothy hasta el final. Un gran acierto de Herzog consiste en enfatizar esta dimensión trágica de la empresa humana de Tradwell y de su crítica explícita del “sistema total” de la civilización. Herzog y sus entrevistados son escépticos respecto de la posibilidad de una “coexistencia pacífica” entre humanos y osos, pero no estoy seguro que Treadwell propusiera algo así. ¿Cómo entiendes la “utopía” de Traedwell en la frontera misma de la civilización humana?

CR: Me parece que en su riqueza, el filme de Herzog atina a dejar ver la utopía posible, que es necesariamente limitada, pero no es ni la de Treadwell ni la de Herzog, ni la de los osos ni la nuestra. Una utopía posible abre un horizonte no visto antes, lo cual nos maravilla, pero no nos oculta lo negativo que acompaña esa utopía: peligro, dolor, sufrimiento, muerte. En la utopía imposible lo negativo no ocurre o se oculta de golpe y para siempre, salvando la dignidad extraterrena de su constructor. No es el caso que nos ocupa. Treadwell va a “las tierras salvajes” en fuga de su vida sin sentido; su estancia y sus grabaciones se cargan de sentido para él y, por medio de la técnica de exhibición masiva, para nosotr@s también; pero todo esto en “medianía”, sin excelsitudes o toques de trompeta celestial pero también sin el aborrecimiento general. Esta “medianía” de su empeño es lo que lo hace tan debatible como logro; me refiero a quienes más claramente no lo reconocen como tal: el aviador ante el hangar es el más convencido de que el rumbo político de Treadwell es incorrecto: “ojalá que todos los jipis de [la universidad de] Berkeley vinieran a salvar ositos y acabaran como Timothy, en la panza de uno”. El padre de Timothy tampoco parece concederle algún honor en cuanto a la forja de nuestra conciencia ecológica, en parte, quizá porque él mismo no la valora. El inuit en el museo, junto a un grizzly disecado, expresa una posición también crítica del empeño de Treadwell que parece apoyarse en la sabiduría de sus ancestros: no es conveniente ni para los osos ni para los humanos que desaparezca la frontera que los separa y que se confundan sus caminos. Palabras sabias, seguramente.
La utopía posible de Timothy se realiza con una ofensa múltiple: al paradigma colonialista que justifica el imperio humano por encima de cualquier criatura salvaje, aquí representado por el aviador; al paradigma de la apatía por estos asuntos de las amenazas civilizatorias a la tierra salvaje y sus habitantes, representado por su padre; y, finalmente, al paradigma de la sabiduría ancestral que ha coexistido con los osos en la paz de la distancia y sin dárnoslos a conocer a nosotr@s, representado por el inuit junto al oso inerte en exhibición. Las circunstancias de la muerte de Timothy refrendan que, en parte, los críticos de la utopía de Treadwell tienen algo de razón. Pero no toda, no en sus aspectos fundamentales y, más claramente, no durante los años en que Treadwell pudo regresar a contar historias de osos. Quizá fue el peor de los etnógrafos haciendo etnografía del peor de los pueblos de la tierra –los osos–, pero algo importante nos dejó ver.
Vayamos más allá de las circunstancias de la muerte de Treadwell y de lo que especulativamente podrían significar para el ecologismo y sus detractores. ¿Qué te parece la forma en que Herzog utiliza el material fílmico del ataque fatal?

JV: Sencillamente magistral. Cualquier mercachifle habría explotado el audio con los gritos de agonía de Timothy y su compañera y nos los habría hecho escuchar una y otra vez. Pero la escena clave en el documental de Herzog no es nada estridente: lo vemos escuchando con los audífonos, casi de espaldas. Lo adivinamos conmovido e impactado a través de los ojos de la amiga de Timothy, a quien Herzog le aconseja nunca escuchar ese audio y destruirlo (“Si lo oyes nunca te podrás librar de eso”). En un mundo como el nuestro, donde la estrategia dadaísta del shock es utilizada a cada momento en la TV, el cine y la publicidad en general, esa actitud de Herzog es toda una lección de sobriedad y responsabilidad.
Pero la exploración de Herzog es también despiadada. Reconstruye el escenario físico y emocional de esa muerte con la ayuda del piloto y el forense. Da la voz a los detractores de Treadwell, incluso a los que dicen que merecía morir así. Y, sobre todo, permite que veamos a la vez el pasmo y la afirmación de su muerte por parte del propio Treadwell. El pasmo cuando Timothy se traba ante la pregunta de un entrevistador de TV: “¿Y no veremos pronto la noticia de que usted ha sido devorado por los grizzly?” La afirmación la vamos viendo desde las primeras escenas: de algún modo Timothy sabe que va a morir allí mismo porque así lo quiso. Y en general los “héroes” de Herzog son de ese tipo, seres empujados al desastre por un destino que los arrastra sin reservas: Aguirre, Woyzek, Kaspar Hauser… La escena que comentaste antes, de la voz en off de Herzog mientras enfoca los ojos del grizzly, resume una especie de poética de la crueldad de Herzog: la naturaleza no es bondadosa, ni amable, ni armónica, sino un exuberante caos que sostiene y devora todas nuestras empresas humanas. Lo esencial es el esfuerzo del ser humano por sobrepasar los límites, aunque esto conduzca inevitablemente a la catástrofe. Herzog hace por tanto una lectura trágica del material de Treadwell, de allí el sentimiento de sobresalto y maravilla que nos provoca y que nos obliga a pensar…
Una última cuestión: decías que Timothy fue quizás “el peor de los etnógrafos haciendo etnografía del peor de los pueblos de la tierra –los osos–, pero que algo importante nos dejó ver”. No creo que podamos saber si los grizzly son “el peor pueblo de la tierra” pero tu formulación me genera la inquietud de la utilidad de estos materiales (el documental de Treadwell y el de Herzog) para el ejercicio teórico. Hay sin duda materiales de diversa calidad y objetividad pero, en general, ¿consideras válido el recurso a estos artefactos para hacer antropología y filosofía?

CR: Definitivamente. Me parece descabellado que la antropología y la filosofía se autocensuraran para no trabajar con los materiales aportados por Treadwell y Herzog. En mi metáfora, los osos son “el peor pueblo” para que un humano los estudie. Al hermetismo de su escasa sociabilidad y comunicación entre sí le añado la dificultad de que resultan sumamente letales. Treadwell trató de comprender “desde dentro”, mediante “penetración simpática” (según el término herderiano) a habitantes de una región inhóspita que habían sido estigmatizados en un proceso de alterización: los osos serían buenos para cazarlos, no para co-existir desarmado junto a ellos. Vico y Herder decían que la clave para la compresión de otro pueblo, de otra forma de vida es atender a sus formas expresivas, sus leyendas, sus canciones, su “lenguaje”. Después de Treadwell ya no es imposible pensar que los osos tengan vida expresiva. Llegar a saber de las canciones de los osos sería cuestión de más tiempo en el campo, más preparación, más comunicación entre colegas y mejor suerte; pero, por principio sería posible que, a su manera, los osos canten y los humanos nos demos cuenta de ello.



REQUIEM POR EL REY DAVID SILVETI


VIERNES 9 DE MAYO DE 2008, 7 PM
AUDITORIO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

EDIFICIO C-4. CIUDAD UNIVERSITARIA, MORELIA

Dirección y guión: Andrea Álvarez/ Productor: canal 11/ México, 2004/Fotografía: Carlos Rodrigo Montes de Oca/ Sinopsis: Este documental, producido por el canal 11 de México, busca desentrañar quién fue el torero David Silveti. Mediante entrevistas y testimonios cercanos, la realizadora Andrea Álvarez intenta reconfigurar la compleja personalidad del emblemático torero mexicano.

Presenta: Ernesto Hernández Doblas


Sísifo de luces

La roca que tus manos
aprendieron a soñar
se fue apagando
l e n t a m e n t e
cuando tus ojos
se hicieron a la mar.

De cumbre en cumbre
tu corazón de fuego
se hizo luz y brújula
como los ojos de un sol
que dirige el movimiento
de las nubes y las olas.

Eras polvo vertical
y cumpliste tu designio,
entraste al laberinto
para gritar tu espíritu
con suaves obsidianas.

Hueso a hueso navegaste
la biografía del Ser;
no había carne sino luz
en tu mirar de abismo,
en cada herida
no había dolor sino proverbios.

David de uva y aire
David de la embriaguez
que sólo conocen
los que solos andan
en la fe de sus oleajes.
David de canto,
de arpas que arden
en los labios de Dios
David de los espejos
donde Ariadna se refleja
vestida con los hilos
que tejen tus nombres:
David Teseo
David Job
David Ulises
David Belmonte
David David

La roca que tus manos
aprendieron a soñar
se fue apagando
l e n t a m e n t e
cuando tus ojos
se hicieron ala y mar.

El omega que guió
tus pies de sal
estalló en el mundo
con amorosa rabia de poeta.

No hay reclamo para el Héroe
no puede haber reclamo
para el Héroe
tan sólo un llanto así:
en soledad sin sol.

Amor fue la consigna
y tu corazón se hizo bandera,
amor de alta geografía
amor que hoy entregas
a los brazos amorosos
de la tierra.

Ernesto Hernández Doblas


TIBET: UNA CULTURA EN PELIGRO


VIERNES 4 DE ABRIL DE 2008, 7 P.M., AUDITORIO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, EDIFICIO C-4, CIUDAD UNIVERSITARIA, MORELIA.


Escritor y Director: Ángel Cano/ Productores: Comité de Apoyo al Tibet y Malaka films/ Fotografía: Ángel López Soto/ Sonido: Genlock/ Sinopsis: “Tibet: Una Cultura en Peligro” resume en 50 minutos la visita del Dalai Lama y su conferencia “Responsabilidad Universal”, y analiza la situación actual de la cultura tibetana, mostrando sus formas únicas de arte, filosofía y punto de vista político, mientras se constituye una declaración de los derechos humanos y una llamada urgente a la justicia para la causa tibetana. Este asunto tiene mayor importancia en estos días, después de que los tribunales españoles aceptaran la querella interpuesta por el Comité de Apoyo al Tibet contra los responsables del genocidio tibetano. El documental es un tributo al pueblo tibetano que ha estado sufriendo los efectos de la invasión durante más de 50 años y reclamando sus derechos sin el uso de la violencia.

Comentarios de Isolda Villaseñor y Edith González



TESHUINADA, SEMANA SANTA TARAHUMARA


Viernes 30 de mayo
7:00 p.m.
Auditorio de la facultad de filosofía


Director: Nicolás Echevarría/México, 1979/Investigación: José Antonio Guzmán y José Antonio Nava/Intérpretes: Pueblo rarámuri/ Duración: 50 min./ Sinopsis: Documental que presenta la Semana Santa de los rarámuris en el pueblo de Batopilas. En la celebración se congregan habitantes de las rancherías aledañas, para compartir danzas, juegos y luchas rituales, todo ello acompañando siempre del teshuino, bebida embriagante preparada con maíz fermentado.

Presenta: Gloria Cáceres



Los rarámuris, como la gran mayoría de pueblos indígenas en México, muestran en sus fiestas religiosas una superposición de rituales fraguados a través de la historia, en los que podemos rastrear su pertenencia a dos cosmovisiones: la cristiana y la prehispánica. Ambas se entrelazan logrando una adaptación peculiar de ritos y jerarquías que se reflejan en una compleja parafernalia, poniendo en juego diversos signos de ambos mundos (GC).
Gloria Cáceres es maestra en Filosofía de la Cultura y profesora de Historia del Arte en la Universidad de Morelia, especializada en Arte Popular. E-mail glocace@hotmail.com

MARÍA SABINA, MUJER ESPÍRITU


Viernes 30 de mayo, 8 p.m.
Auditorio de la facultad
de filosofía
ENTRADA LIBRE
Director: Nicolas Echevarria/Lugar y año: México, 1979/ Guion: Nicolas Echevarria / Fotografia: Gonzalo Infante /Música: Mario Lavista/ Edición: Saúl Aupart /Duración: 80' /Intérpretes: María Sabina, Andrés Henestrosa/ Forma: documental/ Sipnosis: María Sabina, mujer espíritu, es el retrato cinematográfico de una de las más famosas curanderas de México.

Cantos de María Sabina
Soy mujer que mira hacia adentro
Soy mujer luz del día
Soy mujer luna
Soy mujer estrella de la mañana
Soy mujer estrella dios
Soy la mujer constelación guarache
Soy la mujer constelación bastón
Porque podemos subir al cielo
Porque soy la mujer pura
Soy la mujer del bien
porque puedo entrar y salir del reino de la muerte

***

Soy una mujer que llora
Soy una mujer que escupe
Soy una mujer que ya no da leche
Soy una mujer que habla
Soy una mujer que grita
Soy una mujer que da la vida
Soy una mujer que ya no pare
Soy una mujer que flota sobre las aguas
Soy una mujer que vuela por los aires

***

Soy una mujer que ve en la tiniebla
Soy una mujer que palpa la gota de rocio posada sobre la yerba
Soy una mujer hecha de polvo y vino aguado

Soy una mujer que sueña mientras la atropella el hombre
Soy una mujer que siempre vuelve a ser atropellada
Soy una mujer que no tiene fuerza para levantar una aguja
Soy una mujer condenada a muerte

Soy una mujer de inclinaciones sencillas
Soy una mujer que cría víboras y gorriones en el escote
Soy una mujer que cría salamandras y helechos en el sobaco
Soy una mujer que cría musgo en el pecho y en el vientre
Soy una mujer a la que nadie besó jamás con entusiasmo
Soy una mujer que esconde pistolas y rifles en las arrugas de la nuca

***

Soy mujer que hace tronar
Soy mujer que hace soñar
Soy mujer araría, mujer chuparrosa
Soy mujer águila, mujer águila dueña
Soy mujer que gira porque soy mujer remolino
Soy mujer de un lugar encantado, sagrado
Porque soy mujer aerolito.
"La sabiduría se le presentó así:
- Varios años, no sé cuántos, mi hermana María Ana se enfermó. Sentía dolores en el vientre que hacían que se doblara y gimiera de dolor. Cada vez, yo la veía más grave. Llamé a varios curanderos, pero fue inútil, ellos no podían curar a mi hermana. Viéndola así tendida, la imaginé muerta. No, eso no debía ser. Ella no debía morir. Yo sabía que los angelitos tenían el poder. Yo los había comido de niña y recordaba que no hacían mal. Yo sabía que nuestra gente los comía para sanar sus enfermedades. Entonces, decidí: en esa misma noche yo tomaría los hongos santos. Así lo hice. A ella le di tres pares. Yo comí muchos, para que me dieran poder inmenso. No puedo mentir: habré comido treinta pares de "derrumbe". Cuando los angelitos estaban trabajando dentro de mi cuerpo, recé y le pedí a Dios que me ayudara a curar a María Ana. Me acerqué a la enferma. Los angelitos guiaron mis manos para apretarle las caderas. Suavemente le fui dando masaje donde ella decía que le dolía. Yo le hablaba y comencé a cantarle; sentí que hablaba cada vez con mayor facilidad y sentí que le cantaba bonito. Decía lo que los angelitos me obligaban a decir. Seguí apretando a mi hermana, en su vientre y en sus caderas; finalmente le sobrevino mucha sangre. Agua y sangre como si estuviese pariendo. Nunca me asusté porque sabía que Dios la estaba curando a través de mí. Los angelitos aconsejaban y yo ejecutaba. Atendí a mi hermana hasta que la sangre dejó de salir. Luego dejó de gemir y durmió. Mi madre, que aún no se devolvía a la distancia, se sentó junto a ella para acompañarla.
Yo no pude dormir. Los angelitos seguían trabajando en mi cuerpo. Tuve una visión: Aparecieron unos personajes que me inspiraban respeto. Yo sabía que eran los Seres Principales de que hablaban mis antepasados. Ellos estaban sentados detrás de una mesa sobre la que había muchos papeles escritos. Yo sabía que eran papeles importantes. Los Seres Principales eran varios, como seis u ocho. Algunos me miraban, otros leían los papeles de la mesa. Yo sabía que no eran de carne y hueso. Yo sabía que no eran seres de agua o tortilla. Sabía que eran una revelación de los angelitos. De pronto escuché una voz: una voz dulce pero autoritaria a la vez. Como la voz de un padre que quiere a sus hijos, que los cría con fuerza, una voz sabia que dijo: -Estos son los Seres Principales... Yo sentí una felicidad infinita. En la mesa de los Seres Principales apareció un libro, un libro abierto que iba creciendo hasta ser del tamaño de una persona. En sus páginas había letras. Era un libro blanco, tan blanco que resplandecía.
Uno de los Seres Principales habló y me dijo: -María Sabina, éste es el Libro de la Sabiduría. Es el Libro del Lenguaje. Todo lo que en él hay escrito es para ti. El Libro es tuyo, tómalo para que trabajes... Yo exclamé emocionada: -¡Es para mí!. ¡Lo recibo! Y los Seres Principales luego desaparecieron y me dejaron sola frente al Libro inmenso. Yo sabía que era el Libro de la Sabiduría. El Libro estaba ante mi, podía verlo pero no tocarlo. Intenté acariciarlo pero mis manos no tocaron nada. Me limité a contemplarlo y, al momento, empecé a hablar. Entonces supe que estaba leyendo el Libro Sagrado del Lenguaje. Mi Libro. Yo, que no leía, estaba leyendo el Libro de los Seres Principales. Ya no era una simple aprendiz. Yo había vislumbrado la perfección. La había rozado de alguna manera, y como premio, como un nombramiento se me había otorgado leer el Libro sin saber leer. Cuando se toman los angelitos se puede ver a los Seres Principales. De otra manera, no. Y es que los angelitos dan sabiduría porque hacen humilde: igualan con lo más mínimo del universo. El Lenguaje está en el Libro. El Libro lo otorgan los Seres Principales. La sabiduría es el lenguaje. "En esa misma velada, luego que el Libro desapareció, tuve otra visión: Vi al Supremo Señor de los Cerros, al Chicon Nindó. Vi que era un hombre a caballo que venía hacia mi choza... su cabalgadura era hermosa: un caballo blanco, tan blanco como la espuma. Un caballo hermoso. El personaje detuvo su cabalgadura a la puerta de mi choza. Yo lo podía ver a través de las paredes, yo estaba dentro de la casa pero mis ojos tenían el poder... el personaje esperaba a que yo saliese. Y con decisión salí a su encuentro. Me paré junto a él. Sí, era el Chicon Nindó, el que es dueño de las montañas. El que tiene poder para encantar a los espíritus... Me paré junto a él y me acerqué más. Vi que no tenía rostro aunque usaba un sombrero blanco. Su rostro era como una sombra. Era un ser como cubierto por un halo. Enmudecí. No dijo una palabra. Desapareció por el camino rumbo a su morada: el gran Cerro de la Adoración. Entré a la casa y tuve otra visión: Vi que algo cayó del cielo con gran estruendo, como un rayo circular. Era un objeto luminoso que cegaba. Vi que caía por un boquete que había en una pared. Lo que cayó se fue convirtiendo en una especie de ser vegetal, también cubierto por un halo como el Chicon Nindó. Era como una mata con flores de muchos colores; en la cabeza tenía gran resplandor. Su cuerpo estaba cubierto de hojas y tallos. Ahí estuvo parado, en el centro de la choza; yo lo miré de frente. Sus brazos y sus piernas eran como ramas y estaba empapado de frescura, y detrás de él apareció un fondo rojizo. El ser vegetal fue perdiéndose en ese fondo rojizo hasta desaparecer completamente. Al esfumarse la visión yo sudaba, sudaba, mi sudor no era tibio, sino fresco. Me di cuenta que lloraba y mis lágrimas eran de cristal, las que, al caer en el suelo, producían tintineos. Seguí llorando pero silbé y aplaudí y bailé. Bailé, porque ya sabía que ahora yo era la Payasa Grandiosa. Ya era sabia."
Sobre Nicolás Echevarría:
Sobre María Sabina:
María Sabina, oratorio de Camilo José Cela:









Documentales de ELEMENTO CERO


El viernes 22 de febrero de 2008, a las 7 de la noche, en el auditorio de la facultad de filosofía, presentamos 3 documentales del programa de televisión Elemento cero, el origen de la ciencia, producido por el sistema michoacano de radio y televisión y el consejo estatal de ciencia y tecnología durante 2007. Cada documental tiene una duración de 30 mintos.



La presentación estará a cargo del productor Virgilio García Rojas, la conductora Gretel Castorena y la guionista Margarita Blanco.

Los documentales son:
HACEDORES DE TUMBAS, RESERVA PATRIMONIAL CURUTARÁN
PEZ DIABLO EN INFIERNILLO
ROBOTS PURÉPECHAS